i

Hoy viernes 12 de mayo a las 12:00 hrs. (Chile) se realizará el lanzamiento virtual del número 238, coloquio "Carlos Isamitt y Eduardo Lagos: nuevas miradas a la labor de dos músicos en Chile y Argentina", con la participación de Juliana Guerrero y Freddy Chávez. Se transmitirá en el canal de Youtube Música U. Chile https://www.youtube.com/musicauchile

Música condenada a vivir: patrimonio y resiliencia del organillo chileno

Autores/as

  • René Silva Ponce Universidad Austral de Chile
  • Rodrigo F. Cádiz Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

En 1962 el escritor chileno José Donoso publicó en revista Ercilla el artículo periodístico “Música condenada a morir”, donde predecía la inevitable desaparición de los organillos en Chile. El oficio organillero ya era poco llamativo para las nuevas generaciones de la época, y Enrique Venegas –según los antecedentes entregados por Donoso–, quien era el único maestro capaz de reparar organillos en Chile, nunca quiso traspasar su oficio. Tras la muerte de Venegas, efectivamente los organillos enfrentaron uno de sus momentos más críticos. Sin embargo, y ante todo pronóstico, los organillos lograron sobrevivir y se mantienen en uso hasta hoy. El presente artículo hace una revisión a esta historia de resiliencia, buscando profundizar algunos aspectos poco claros o difusos que ha dejado la escasa bibliografía existente. Para ello la investigación se centró en tres figuras trascendentales: Lázaro Kaplan, Enrique Venegas y Manuel Lizana Quezada, revisando tres momentos claves en la historia de los organillos en Chile. Primero, los inicios del oficio organillero y la llegada de los primeros instrumentos a Chile. Segundo, el periodo de auge y caída del organillo en Chile y, finalmente, la etapa de recuperación del organillo, su estado actual y su proyección en las nuevas generaciones.

Palabras clave:

organillos, patrimonio, organilleros, Lázaro Kaplan, Enrique Venegas, Manuel Lizana Quezada