https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/issue/feed Revista Musical Chilena 2025-01-31T13:44:26+00:00 Cristián Guerra Rojas cguerrar@uchile.cl Open Journal Systems <p>Fundada en 1945, la Revista Musical Chilena es una publicación musicológica que ha identificado como su principal área de interés la música entendida como todo aquello que determinadas personas, comunidades, grupos o instituciones en Chile y en América Latina identifican como tal. Considera propuestas de estudios o trabajos académicos que traten acerca de temas vinculados con distintos aspectos musicales: obras, prácticas, procesos, compositores, ejecutantes, audiencias e instrumentos de la música clásica, folclórica o tradicional, popular urbana y de las culturas originarias. Considera además propuestas de trabajos académicos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos, epistemológicos y modelos de estudio académico de la música, al igual que nuevos enfoques de la musicología en su dimensión disciplinar e interdisciplinar. Asimismo acepta propuestas de informes, reflexiones u otro tipo de escritos pertinentes que se categorizan como documentos. El propósito de la RMCh es el ensanchamiento permanente de los horizontes de la musicología y del estudio académico de la música en Chile y en América Latina.</p> https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/69638 La vida musical en la Arquidiócesis de Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX: una reconstrucción desde la periferia 2023-01-26T16:42:01+00:00 Margarita Pearce Pérez pearcemargarita@gmail.com <p>El presente artículo aborda la actividad musical en las instituciones religiosas de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, prestando mayor atención a las zonas suburbanas y rurales. Esta investigación constituye una primera aproximación al fenómeno, a partir de la búsqueda documental realizada en el Fondo de Gobierno del Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago. El estudio de estas fuentes arroja información novedosa respecto de los presupuestos de las parroquias y cofradías para el culto; los sueldos de los organistas-cantores; el pluriempleo y la escasez de músicos en las parroquias; y el incumplimiento de la reforma de la música religiosa, tanto por la participación de las mujeres, como por la utilización de instrumentos prohibidos por la Iglesia.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/72867 Historia de la ópera y publicaciones periódicas. Avances en el conocimiento acerca de fuentes hemerográficas para el estudio de la lírica en Buenos Aires (1870-1910) 2023-11-27T22:43:11+00:00 José Ignacio Weber jiweber@uba.ar Yanet Hebe Gericó yanetgerico@gmail.com Pedro Augusto Camerata pedroacamerata@gmail.com <p>Durante el último cuarto del siglo XIX los espectáculos líricos ocuparon un lugar central entre los consumos culturales en la ciudad de Buenos Aires. Es esperable que una vigorosa prensa especializada haya acompañado al desarrollo de los géneros de teatro musical. Sin embargo, tal conjetura se topa con una realidad elusiva: conocemos un puñado de títulos, mayormente conservados en colecciones incompletas. El presente trabajo evalúa los avances en el conocimiento de las fuentes periódicas que disponemos para el estudio de la actividad lírica entre 1870 y la primera década del siglo XX. Dichas fuentes interesan como documentos históricos valiosos y como objetos de estudio en sí mismos, ya que la prensa especializada cumplió un rol esencial en la industria teatral local y transnacional. Para esto, en primer lugar, presentamos una actualización de los estudios histórico-musicales sobre y a partir de fuentes hemerográficas en Argentina desde la aparición de la <em>Guía de revistas de música de la Argentina</em> (Donozo 2009) hasta el presente. Luego, mostramos los resultados del trabajo realizado en distintos archivos ―Biblioteca Nacional, Teatro Colón, Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” y repositorios en línea―, mediante un panorama de las publicaciones periódicas pertinentes para el estudio del teatro musical en Buenos Aires entre 1870 y 1910.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70976 Guitarra en El Mercurio de Valparaíso (1900 – 1905) 2023-06-08T16:05:18+00:00 Pablo Soto Hurtado pablosotohurtado@gmail.com <p>El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación hemerográfica referida a la presencia de la guitarra en <em>El Mercurio de Valparaíso</em> entre 1900 y 1905. Esta pesquisa se realizó en la base digital de datos “World Newspaper Archive. Historical newspaper from around the globe”, revisando todas las menciones a la palabra clave “guitarra” presentes en el periódico en dicho periodo de tiempo. La información recopilada permite comprobar la presencia transversal del instrumento en diversos contextos sociales y culturales. De esta forma, identificamos a los guitarristas, compositores, profesores y profesoras que presentaron mayor actividad en esos años, así como antecedentes respecto de la producción y circulación de la música para guitarra, novedades acerca de la realización de conciertos y a las dinámicas de enseñanza guitarrística. Con todo esto, se propone conocer por medio de este periódico la visión que se tenía de la guitarra en la sociedad porteña chilena de inicios del siglo XX, y ponderar la injerencia del discurso contenido en sus notas, avisos y críticas en la construcción de la percepción social del instrumento.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71664 Relación entre el entrenamiento musical, la memoria de trabajo y la comprensión verbal en adolescentes entre 12 y 14 años 2023-08-11T20:14:10+00:00 María Angélica Benítez mariabenitez@conicet.gov.ar Daniela Gonzalez danielagonzalezcosta@gmail.com Nadia Justel nadiajustel@conicet.gov.ar <p>La investigación en torno a la relación entre el cerebro y la música se ha enfocado, en los últimos años, en comprender cómo la práctica musical activa puede generar cambios duraderos en diversas funciones cognitivas. Estudios comparativos entre poblaciones con y sin entrenamiento musical han examinado si dicha formación propicia la transferencia de habilidades adquiridas en el ámbito musical hacia otros dominios, estén o no relacionados con la música. Como resultado, se han observado efectos beneficiosos en el rendimiento cognitivo de personas con entrenamiento musical, incluso en áreas no estrictamente musicales. A pesar de estos hallazgos, aún existe una brecha en el conocimiento acerca de cómo el entrenamiento musical impacta de manera específica la memoria de trabajo y la comprensión verbal en adolescentes. Con el propósito de profundizar en este aspecto, el presente estudio evaluó el impacto de un programa de orquesta juvenil de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en la memoria de trabajo y la comprensión verbal, mediante pruebas estandarizadas aplicadas a adolescentes de 12 a 14 años. Se llevó a cabo un estudio transversal que comparó dos grupos de adolescentes, uno con entrenamiento musical y otro sin él. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo con entrenamiento musical en las pruebas de dígitos directos e inversos, así como en las subpruebas de comprensión verbal (semejanzas, vocabulario y comprensión). No se encontraron diferencias significativas en el resto de las pruebas. Estos hallazgos sugieren que el programa de orquesta juvenil contribuye al desarrollo cognitivo en ciertos aspectos, lo cual podría tener implicaciones positivas en el desempeño académico y, eventualmente, en el ámbito profesional de los participantes.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67038 Etnografías musicales en contextos de crisis: definiciones, estrategias y contratiempos 2022-05-13T00:17:09+00:00 Christian Spencer Espinosa christian.spencer@umayor.cl <p>El concepto de etnografía musical ha sido muy utilizado pero escasamente debatido en América Latina. El presente artículo busca repasar la importancia de esta noción por medio de una revisión de su valor en tanto estrategia de recolección de información en contextos de crisis social. Mi objetivo es sintetizar sus principales tendencias y modos de ejecución, y al mismo tiempo, relevar su complejidad metodológica, señalando aspectos que la diferencian de otras formas de trabajo en terreno.</p> <p>El texto se divide en dos partes. En la primera explico qué es la etnografía y en qué se diferencia de la etnografía <em>musical</em>. Repaso la literatura que se ha desarrollado sobre el tema en inglés y español y clasifico las tendencias etnográficas en cinco: antropológicas, etnomusicológicas, digitales/audiovisuales, trabajos de campo parciales y etnografías del conflicto social.</p> <p>En la segunda abordo la relación entre música y crisis social. Para ello utilizo mi propia experiencia de campo entre 2019 y 2021, incluyendo el trabajo realizado con la agrupación chilena Banda Dignidad. Aquí destaco el carácter singular de la etnografía de protesta por su uso del cuerpo, las formas de interacción social y la presencia de una música efímera que es “en vivo”. En este último punto recalco algunos aspectos musicales que la etnografía permite ver en la protesta como los arreglos musicales, el sentido del ritmo, las formas de baile, la tendencia a comprimir la <em>performance</em> a géneros musicales preexistentes y el valor de la improvisación. También subrayo algunos problemas metodológicos que aparecen en el trabajo de campo de tipo político, como el diseño del campo, el exceso de información, los cuestionamientos de la etnografía en casa y el inevitable impacto de los cambios políticos. Cierro con algunas conclusiones que repiten lo antedicho.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70350 Acción social y descolonización por medio de la música en Colombia: educación musical, prácticas colectivas y narrativas de igualdad 2023-04-18T17:44:54+00:00 Juan Sebastián Rojas Enciso js.rojase@uniandes.edu.co <p>En este artículo examino los proyectos musicales orientados hacia la acción social en Colombia basándome en las ideas de los educadores musicales, quienes los implementan de manera directa. Proyectos de este tipo se han multiplicado desde los últimos treinta años en Colombia con el auge de las políticas culturales neoliberales, y los mismos adquieren formas muy diversas. Esto revela algunas brechas tanto en su ámbito (local, regional, nacional) y dimensión (pequeño, grande), como en su carácter identitario (enfoque en ciertos grupos poblacionales). Más allá de esta diversidad, hay también elementos comunes que son estructurales en todas las experiencias. Las múltiples prácticas musicales en Colombia —históricamente fundamentales en procesos de construcción cultural— proporcionan contextos variados y profundos de expresión de la multiculturalidad. En Colombia existen múltiples culturas musicales y también ideas diversas acerca de lo que es la música. En este artículo muestro cómo esta diversidad epistémica influye en la implementación de proyectos musicales orientados hacia la acción social. A partir de una encuesta con 109 registros y 23 entrevistas semiestructuradas, analizo críticamente tres temas fundamentales para los educadores musicales: i) la idea de práctica musical colectiva y participativa, ii) los discursos acerca de igualdad y equidad, y iii) la música en el conflicto armado. Los hallazgos sugieren que, a pesar de intereses comunes, las consecuencias de la <em>diferencia colonial</em> (Mignolo 1999) determinan ciertos matices conceptuales que sustentan las distintas prácticas, perpetuando las lógicas coloniales. Aquí cuestiono los principios de algunas iniciativas cuya praxis se alinea con discursos del desarrollo socioeconómico impositivo, paternalista y occidentalizante. Estudios como este contribuyen a fortalecer narrativas y acciones que valoren la diversidad, controvirtiendo cánones hegemónicos y generando herramientas que acerquen más la música a la acción social.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/72413 Voces y cuerpos disruptivos: Hacia una comprensión de la escena repa-reguetonera cubana 2023-10-24T19:53:31+00:00 Ligia Lavielle Pullés ligia.lavielle@gmail.com Paolo S. H. Favero paolosh.favero@uantwterpen.be <p>Uno de los fenómenos sociomusicales más influyentes del panorama contemporáneo, popular y cultural de América Latina y el Caribe se origina con el auge de géneros conocidos como música urbana. En Cuba, el influjo del reguetón, el <em>trap</em> y, recientemente el conocido “reparto” es notable y se extiende cada vez más a disímiles sectores etarios. Desde las postrimerías del siglo XX el tema ha suscitado discusiones acerca de su origen, hermanamiento con la industria musical, el rol de las mujeres como temática o creadoras así como las características de géneros como el reguetón. Sin embargo, no ha sido muy abordada la dinámica de participación y creación de todos los agentes que generan esta actividad sociomusical. Al respecto, hemos comprendido que adoptar el concepto post-subculturalista de escena aporta comprensión hacia las relaciones entre consumidores, distribuidores, creadores/productores y en general todos los que la integran. Nuestro trabajo toma forma desde los campos de la sociología de la música y la etnografía para diseccionar las partes componentes de lo que denominamos escena repa-reguetonera en una de las ciudades más importantes de Cuba. La mirada microsocial nos ayudó a entender cómo organizan el trabajo y tener acceso a sus ideologías, intereses y dimensiones translocales. Del mismo modo, hemos explorado cómo le han influido fenómenos macrosociales (como la migración o la COVID-19), lo cual puede ser representativo de otros campos musicales del territorio cubano y latinoamericano.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70749 “Mi estilo es todos los estilos”: la fluidez genérica en la música de C. Tangana y Nathy Peluso 2023-05-23T09:18:08+00:00 Ugo Fellone ufellone@universidadviu.com <p>El siguiente artículo se propone analizar el modo en el que C. Tangana y Nathy Peluso, dos artistas que se dieron a conocer con propuestas afines al rap, trascienden la cultura del <em>hip-hop</em> para conformar personas musicales dominadas por un notorio eclecticismo. Con ello se pretende comprender si la fluidez genérica por la que abogan es resultado de un cambio estético acontecido en el seno del <em>hip-hop</em> o si, por el contrario, estos han articulado un aura de excepcionalidad genérica que no es extrapolable a otros artistas contemporáneos. Para llevar esto a cabo se realiza un análisis del modo en el que ambos construyen un entramado metagenérico distintivo, en el que dialogar con diferentes géneros no solo les permite dar variedad a su propuesta, sino que también les ayuda a ampliar públicos y redefinir sus identidades a base de una triangulación entre las identidades española, latina y afroestadounidense. Todo esto, a su vez, permitirá reflexionar acerca del modo en el que el sistema genérico del rap, que históricamente ha sido bastante monolítico, se ha ido redefiniendo en la última década con la eclosión de la categoría de música urbana.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71662 Música y Paraíso: una aproximación al estatuto de la música en el pensamiento de Gastón Soublette 2023-08-11T16:27:21+00:00 Gabriel Gálvez Silva ggalvez@userena.cl <p>El objetivo específico de nuestro trabajo es iluminar el lugar de la música en el pensamiento de Gastón Soublette, indagando en su relación con los temas y problemas fundamentales que este autor presenta e investiga. El trabajo está organizado en dos secciones. La primera está dedicada al mito del Paraíso según su centralidad en la obra de Soublette. En la segunda sección, es examinada la perspectiva de este autor respecto de la música, en correspondencia con los elementos medulares del mencionado mito. La conclusión aspira a explicar la participación que Soublette otorga a la música en el “saber de salvación” descrito en los inicios de la corriente antropológico-filosófica, presentado como itinerario espiritual cuyo fin apunta a restaurar la unidad entre hombre y mundo. </p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77701 Editorial 2025-01-31T11:06:36+00:00 Cristian Guerra Rojas cguerrar@uchile.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76224 Millapol Gajardo Acuña (La Calera, 19 de julio de 1929 – Santiago de Chile, 30 de abril de 2024) 2024-10-03T00:53:56+00:00 Pedro Álvarez Muñoz tomas.thayer@uach.cl Tomás Thayer Morel tomas.thayer@uach.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77703 Jaime Soto León (Santiago de Chile, 8 de junio de 1947 - El Quisco, 15 de agosto de 2024) 2025-01-31T12:50:10+00:00 Eduardo Carrasco Pirard educarr@me.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77704 Jorge Arriagada Cousin (Santiago de Chile, 20 de agosto de 1943 – París, Francia, 8 de octubre de 2024) 2025-01-31T12:54:00+00:00 Silvia Herrera Ortega silvia.bemol@gmail.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/75860 Toly Ramírez (La Serena, 5 de julio de 1938 – Santiago de Chile, 4 de junio de 2024) 2024-09-02T20:14:46+00:00 Álvaro Menanteau Aravena alvaro.menanteau@uchile.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77705 Hanns Stein Klein (Praga, 17 de noviembre de 1926 – Santiago de Chile, 26 de julio de 2024) 2025-01-31T13:15:45+00:00 Daniela Fugellie Videla dfugellie@uahurtado.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76215 Vera, Alejandro. Catálogo del fondo de música de la Catedral de Santiago de Chile. 2 vols. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 2024. EPUB. 2024-09-28T11:44:04+00:00 Josefa Montero García pepam@me.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76001 Javier Marín-López, Montserrat Capelán y Paulo Castagna (eds.). Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, Ediciones de Iberoamericana 148, 2023. 648 pp. 2024-09-11T14:17:44+00:00 Mariantonia Palacios mariantonia.palacios@gmail.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76490 Diego Villela. Cuaderno de Oboe. Ideas, reflexiones y propuestas en torno a la enseñanza inicial del oboe en Chile. Diego Villela. Composiciones de Raúl Céspedes y Diego Villela. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 2022. 87 pp. 2024-10-29T22:28:56+00:00 Lorena Valdebenito Carrasco lvaldebe@uahurtado.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76026 Aliro Núñez Santibáñez. “Las orquestas latinoamericanas de Chile: Desde la diversidad cultural de América a los cimientos de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile”. Tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024. 184 pp. Directora de tesis: Dra. Daniela Fugellie Videla; Codirector: Dr. Ignacio Soto Silva. 2024-09-14T03:11:38+00:00 Aliro Núñez Santibáñez cuatro73@yahoo.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/74701 SIMUC Expo Lima 2024-05-17T01:53:10+00:00 Juan Pablo Moreno Romero juanpablomoreno.romero@gmail.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76237 Antecedentes de la organización del Primer Congreso de Teoría, Análisis, y Didáctica Musical, Universidad de la Serena, 2025: su importancia en el desarrollo de la disciplina en Chile 2024-09-30T18:52:00+00:00 Enrique Sandoval-Cisternas enrique.sandoval@userena.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/74849 Encuentro del Guitarrón Chileno 2024-05-31T03:14:27+00:00 Mario Gómez Yáñez mariogomezy@gmail.com 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/76248 El Arte de la Fuga en Santiago de Chile – estreno histórico después de más de dos siglos y medio 2024-10-01T20:00:23+00:00 Gabriel Matthey Correa gmattheyc@hotmail.com <p>-</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77708 Creación musical chilena Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período octubre 2023 – septiembre 2024 preparado por Daniel Ponce Ellwanger y Julio Garrido Letelier 2025-01-31T13:34:03+00:00 Equipo de Redacción revistamusical.artes@uchile.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/77710 Información para autoras y autores 2025-01-31T13:37:49+00:00 Equipo de Redacción revistamusical.artes@uchile.cl 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena