Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH <p>Fundada en 1945, la Revista Musical Chilena es una publicación musicológica que ha identificado como su principal área de interés la música entendida como todo aquello que determinadas personas, comunidades, grupos o instituciones en Chile y en América Latina identifican como tal. Considera propuestas de estudios o trabajos académicos que traten acerca de temas vinculados con distintos aspectos musicales: obras, prácticas, procesos, compositores, ejecutantes, audiencias e instrumentos de la música clásica, folclórica o tradicional, popular urbana y de las culturas originarias. Considera además propuestas de trabajos académicos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos, epistemológicos y modelos de estudio académico de la música, al igual que nuevos enfoques de la musicología en su dimensión disciplinar e interdisciplinar. Asimismo acepta propuestas de informes, reflexiones u otro tipo de escritos pertinentes que se categorizan como documentos. El propósito de la RMCh es el ensanchamiento permanente de los horizontes de la musicología y del estudio académico de la música en Chile y en América Latina.</p> Universidad de Chile. Facultad de Artes es-ES Revista Musical Chilena 0716-2790 <p><em>Aviso de derechos de autor/a</em></p> <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show">Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista. Previamente, los autores deben informar de esta intención a la Dirección de la <em>Revista Musical Chilena</em>, que indicará cómo debe mencionarse la procedencia de la publicación.</li> </ul> <ul> <li class="show">Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ul> Videomemética musical. Conversaciones digitales, diálogos directos, paramemética, contrapúblicos y descortesía digital https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66047 <p>El intercambio de memes en la red propicia <em>conversaciones digitales</em>. A partir de entrevistas, etnografía virtual y análisis audiovisual, este artículo expone los diferentes niveles de conversaciones digitales que se generan a partir de un tipo específico de videomemes musicales; explicita los mecanismos de los <em>diálogos digitales directos </em>(cuando una remezcla responde, critica, amplifica o perfecciona un videome- me específico anterior) y describe las dinámicas de las <em>conversaciones parameméticas </em>(interacciones en la sección de comentarios en las plataformas), destacando la emergencia de <em>contrapúblicos </em>y <em>descortesía digital</em>. También se señalan los peculiares procesos de desarrollo y transformación memética en los videomemes musicales.</p> Rubén López Cano Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 8 30 Violeta Parra a través de sus viajes por Europa (1955 y 1962) https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/65275 <p>Este artículo examina las actividades artísticas y políticas desarrolladas por Violeta Parra en diversas ciudades de Europa entre 1954 y 1965. Estudiamos su participación en eventos internacionalistas, su trabajo de divulgación discográfica, la recepción de su música y objetos artísticos, al igual que las redes en que insertó su trabajo. Nos interesa averiguar qué impactos tuvo el conjunto de estas experiencias de circulación internacional en la figura y concepción artística de Violeta Parra. Ya que lejos de la imagen uniforme que últimamente se ha cultivado, los viajes y el contacto con diferentes escenas artísticas le permitieron desarrollar estrategias de apropiación estética que tuvieron como consecuencia una paulatina renovación de sí misma, y con ello del folclor chileno.</p> Javier Rodriguez Aedo Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 31 60 La función social del folclor: crítica, investigación y política cultural durante la trayectoria inicial de Pablo Garrido (Chile, 1928-1944) https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/65047 <p>Sobre la base de diversos documentos resguardados por el Fondo Pablo Garrido –Centro de Documentación e Investigación Musical, Universidad de Chile–, ofrecemos un análisis contextual de los textos críticos e investigativos acerca de folclor del músico y musicólogo chileno Pablo Garrido Vargas y de sus respectivos planteamientos y acciones, en el plano político-cultural, entre 1928 –el comienzo de su carrera periodística– y 1944 –cuando ingresó a la Dirección General de Información y Cultura, Ministerio del Interior de Chile–. Este artículo rastrea la noción de “función social” que Garrido aplicó al folclor musical, para ello abordamos su trayectoria inicial como crítico musical y periodista cultural, investigador y académico, músico –compositor e intérprete–, gestor, dirigente sindical y simpatizante del Frente Popular. Particularmente relevante nos parece una lectura de su conflictiva relación con la oficialidad musical de la Universidad de Chile –a cuyo propósito planteamos una hipótesis acerca del desarrollo del folclor a su alero–; una reseña general de sus posiciones política, social y estética y la exposición somera de la tesis afrocéntrica que elaboró en torno al origen de la cueca chilena.</p> Ignacio Ramos Rodillo Karen Donoso Fritz Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 61 82 Los sonidos de la resistencia: música, chilenización y memoria peruana en los oasis de Pica, Matilla y Valle de Quisma https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/65378 <p>Este artículo analiza las prácticas musicales y coreográficas que evocan el pasado peruano en el norte chileno, la Guerra del Pacífico (1879-1883) y la posterior chilenización. Como resultado de un trabajo etnomusicológico y revisión de materiales de archivos se plantea que el proceso de chilenización impuso medidas administrativas, punitivas y acciones de violencia política que se constituyeron en eventos traumáticos para las poblaciones de los oasis de Pica, Matilla y Valle de Quisma; hechos que han sido registrados en relatos, objetos, músicas y danzas que hoy forman parte de la tradición regional y en los cuales se reconstituyen memorias comunitarias acerca de Perú, como contrapunto a los procesos coercitivos del Estado chileno.</p> Tiziana Palmiero Jean Franco Daponte Alberto Díaz Araya Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 83 113 Música, voz y afectos. Ternuras masculinas en canciones populares chilenas https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66166 <p>En este artículo la ternura masculina no aparece como un concepto fijo y único, más bien hace refe- rencia a tres tipos de ternura: la amorosa, la infantil y la paternal. Estos tres conceptos se vuelven las principales dimensiones de análisis para discutir cómo es que un grupo de canciones populares, por medio de la música/sonido/voz/discurso, se constituyen en un canal para expresar el afecto mascu- lino. Asimismo se analiza cómo aparece representada la ternura masculina, siendo la voz un espacio fundamental de enunciación que funciona como vehículo del afecto, para llegar a averiguar hasta qué punto la ternura masculina podría ser un modo de dislocar los estereotipos de género mediante un comportamiento afectivo o <em>performatividad afectiva</em>. Se problematiza en torno a la construcción de significados, apropiación y resignificación de conceptos como el afecto, la paternidad, la ternura, la masculinidad y la infancia, a partir de la crítica al concepto de masculinidad y la base teórica que aportan diferentes autoras y autores representantes del <em>giro afectivo</em>.</p> Lorena Valdebenito Carrasco Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 114 139 La simpoiesis en el proceso creativo de los monodramas Retablo de Sodomitas y Villancicos del Santo Niño de las Quemaduras. Situando la performatividad y la autoetnografía queer como elementos constitutivos del proceso creativo https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66950 <p>El presente artículo pretende trazar la cartografía supradisciplinaria, confluencia de movimiento, texto hablado y musical, actuación, interpretación musical y <em>performance</em>, que llevaron al equipo conforma- do por Carolina Sagredo (dirección de escena y dramaturgia), y a los investigadores de este artículo Andrés Núñez (composición) y Mauricio Carrasco (interpretación), a concebir, elaborar y estrenar dos obras de carácter monodramático: <em>Retablo de Sodomitas </em>en 2018, y <em>Villancicos del Santo Niño de las Quemaduras </em>en 2022. A partir del texto del poeta mexicano Luis Felipe Fabre, <em>Retablo de Sodomitas Novohispanos </em>(2010), la tríada Sagredo-Núñez-Carrasco reterritorializa el género monodramático por medio de perspectivas autoetnográficas y de performatividad <em>queer</em>. Este estudio aplicará conceptos asociados al territorio a las diferentes disciplinas artísticas en cuestión, analizará ambos monodramas en tanto objeto transdisciplinario, y discutirá acerca de las diferenciaciones entre performatividad y <em>performance</em>, intentando trazar un supuesto linaje <em>queer</em> performativo, al tiempo que argumentará acerca de su adherencia posthumana en tanto objeto artístico venido del Sur Global.</p> Mauricio Carrasco Andrés Núñez Mora Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 140 166 Aproximación a la obra teórico-pedagógica de Andrés Steinfort Mulsow https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66972 <p>En el presente artículo se presenta un acercamiento a la obra de Andrés Steinfort Mulsow (1883-1949) en el ámbito de la teoría y la pedagogía de la música. Este autor, hoy prácticamente desconocido, y quien fuera profesor del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Chile, desarrolló en el primero de dichos ámbitos una propuesta de reforma a la escritura musical. En el presente trabajo se hace una revisión de dicha propuesta, su recepción y su alcance internacional. Además, se hace una revisión de su pensamiento pedagógico aplicado a la enseñanza de la música, el que quedó plasmado en sus textos para el aprendizaje de la lectura musical y la armonía. Estos trabajos tuvieron una mejor recepción y han permitido que su nombre no se haya perdido del todo en el tiempo.</p> Juan Pablo Moreno Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 167 190 Biografías de intérpretes de música docta en Chile – Una muestra representativa y muchas tareas pendientes https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67893 <p>El presente documento sintetiza los objetivos, metodología y resultados del proyecto de investiga- ción “Biografías de intérpretes chilenos de música docta (1945-1995). Investigación y difusión de su aporte a la vida musical chilena” financiado por el Fondo de la Música en su Línea de investigación (folio 583750), realizado por los autores de este escrito entre 2021 y 2022. A partir de una muestra de cincuenta biografías de intérpretes y agrupaciones activas en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, el proyecto permitió profundizar en el aporte de las y los intérpretes chilenos al desarrollo de la música docta, destacando su rol pionero en ámbitos diversos, como lo fueron la creación de nuevos ensambles de música antigua y contemporánea, la institucionalización de la enseñanza musical y de nuevas cátedras universitarias, entre otras. Finalmente se reflexiona en torno a diversas tareas pen- dientes para el estudio de los intérpretes chilenos como parte integral de la historia musical nacional.</p> Daniela Fugellie Sergio Araya Constanza Toledo Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 191 197 Juan Pablo González. Música popular chilena de autor: industria y ciudadanía a fines del siglo XX. Santiago: Ediciones UC, 2022, 556 pp. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70521 Rodrigo Arrey Argel Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 198 199 David Andrés Fernández y Alejandro Vera. Los cantorales de la Catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2022, 594 pp. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71636 Julio Garrido Letelier Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 200 204 Svetlana Kotova (editora). Las damas del barroco: música escrita por mujeres entre el 1655 y el 1756 (reunidas, transcritas, y editadas para piano por Svetlana Kotova). Santiago: Edición de la autora, 2022, 83 pp. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70545 Fernanda Vera Malhue Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 205 206 Zikkus. Daniel Osorio. Karolin Schmitt-Weidmann (flauta), Álvaro Collao (saxofón), Ulysse Bonneau (violoncello), Thomas Layes (piano), Marina Ochsenreither (clarinete), Daniel Osorio (electrónica), Antonio Carvallo (electrónica). [CD] Neos 12121, 2021 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70570 Guillermo Eisner Sagüés Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 207 209 Editorial https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71635 Cristian Guerra Rojas Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 7 7 Creación musical chilena Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período octubre 2022 – marzo 2023 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71637 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena 2023-08-09 2023-08-09 77 239 210 221