IMPORTANTE: Debido al receso universitario, durante el mes de febrero de 2025 no se responderán consultas ni mensajes personalizados por medio de nuestra plataforma. La actividad se retomará a partir del lunes 3 de marzo de 2025.
Vanguardias musicales latinoamericanas en el discurso oficial de la hispanidad
El artículo estudia la presencia de compositores latinoamericanos de vanguardia en Madrid durante 1950 y 1960, con el objeto de profundizar en la recepción de las nuevas tendencias por parte de la joven música española (la llamada “Generación del 51”) y analizar la política cultural franquista en lo relativo a intercambios musicales. Se aborda la presencia de compositores chilenos como Gustavo Becerra-Schmidt y Pablo Garrido, importantes agentes en la difusión del dodecafonismo. La atención que el franquismo prestó a estos autores fue mínima en comparación con eventos oficiales posteriores, como la Bienal de Música Contemporánea y el Festival de Música de América y España (1964). Este último encuentro fue utilizado por el régimen para promocionar el internacionalismo de la música española y la defensa de una cultura hispánica compartida, orientada hacia la modernidad que simbolizaba la adopción de la técnica serial por parte de compositores de ambas orillas.
Palabras clave:
hispanidad, americanismo, franquismo, vanguardia, festivales de música
Moro Vallina, D. (2019). Vanguardias musicales latinoamericanas en el discurso oficial de la hispanidad. Revista Musical Chilena, 73(231), 39–58. Recuperado a partir de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/53443