Los contratos de servicios de cloud storage público: cláusulas de privacidad y seguridad del contenido almacenado a la luz del derecho chileno

Autores

Resumo

Los servicios de cloud storage en nubes públicas (Dropbox, Google Drive, iCloud, etcétera) permiten a los usuarios almacenar, acceder y compartir contenidos digitales en todo momento, bastando una conexión a internet y un dispositivo compatible. La seguridad de los contenidos digitales almacenados es una preocupación tanto para el proveedor como para el cliente. En este punto, junto con las herramientas técnicas destinadas a ofrecer seguridad en el uso del servicio, es posible hallar una serie de herramientas contractuales que delimitan las expectativas del cliente en relación con la integridad y privacidad de los contenidos almacenados. Por ejemplo, sobre el uso y acceso a esos contenidos por parte del parte del propio prestador del servicio o de terceros, o cláusulas de exoneración de responsabilidad en favor del prestador. En este trabajo se ofrece un análisis de este contrato y de dichas cláusulas, a fin de determinar su contenido, validez y eficacia, a la luz del derecho chileno.

Palavras-chave:

Computación en la nube, almacenamiento en la nube, contratos de servicio, privacidad, internet, Chile

Biografia do Autor

Gonzalo Severin Fuster, Dr., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Gonzalo Severin Fuster es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Máster en Derecho Empresarial y doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor de Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Referências

Bahamondes Oyarzún, Claudia y Leonor Etcheberry Court (2017). «Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad en la compraventa y en el derecho común y de consumo». En Juan Ignacio Contardo e Íñigo de la Maza (directores), La compraventa: Estudios (pp. 503-535). Santiago: Thompson Reuters.

Banda Vergara, Alfonso (2000). «Manejo de datos personales: Un límite al derecho a la vida privada». Revista de Derecho (Universidad Austral), 11: 55-70. Disponible en https://bit.ly/3ea2G9b.

Barros Bourie, Enrique (2012). «Los contratos de servicios ante la doctrina general del contrato: La virtualidad analógica de las reglas sobre el mandato». En Fabián Elorriaga de Bonis (coordinador), Estudios de derecho civil VII (pp. 325-340). Santiago: Legal Publishing.

Brantt Zumarán, María Graciela y Claudia Mejías Alonzo (2016). «El derecho supletorio del contrato de servicios en el Código Civil chileno: Insuficiencia de las reglas del mandato y del arrendamiento». Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 46: 71-103. DOI: 10.4067/S0718-68512016000100002.

Cerda Silva, Alberto (2014). «Limitación de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet por infracción a los derechos de autor en línea». Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 42: 121-148. DOI: 10.4067/S0718-68512014000100004.

Cunningham, Alan y Chris Reed (2013). «Consumer protection in cloud environments». En Christopher Millard (editor), Cloud computing law (pp. 331-361). Oxford: Oxford University Press.

Deshayes, Olivier, Thomas Genicon e Yves-Marie Laithier (2016). Réforme du droit des contrats, du régime général et de la preuve des obligations : Commentaire article par article. París: Lexis Nexis.

Frigerio Dattwyler, Catalina (2018). «Mecanismos de regulación de datos personales: Una mirada desde el análisis económico del derecho». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 7 (2): 45-80. DOI: 10.5354/0719-2584.2018.50578.

García del Poyo, Rafael (2012). «Cloud computing: Aspectos jurídicos clave para la contratación de estos servicios». Revista Española de Relaciones Internacionales, 4: 48-91. Disponible en https://bit.ly/3ehPwXM.

García Sánchez, Manuel (2012). «Retos de la computación en la nube». En Ricard Martínez Martínez (editor), Derecho y cloud computing (pp. 37-61). Navarra: Aranzadi-Thompson Reuters.

Geiregat, Simon y Reinhard Steennot (2017). «Proposal for a directive on digital content: Scope of application and liability for a lack of conformity». En Ignace Claeys y Evelyne Terryn (editores), Digital content & distance sales: New developments at EU level (pp. 95-166). Cambridge: Intersentia.

González Castillo, Joel (2011). «Las cláusulas limitativas, exonerativas o agravantes de responsabilidad en materia contractual: Validez y límites». Revista Chilena de Derecho, 38: 89-100. DOI: 10.4067/S0718-34372011000100005.

Herrera Bravo, Rodolfo (2011). «Cloud computing y seguridad: Despejando nubes para proteger los datos personales». Revista de Derecho y Ciencias Penales, 17: 43-58. Disponible en https://bit.ly/2Yiid1k.

Hon, Kuan W y Christopher Millard (2013). «Cloud technology and services». En Christopher Millard (editor), Cloud computing law (pp. 1-17). Oxford: Oxford University Press.

Jijena Leiva, Renato (2005). Comercio electrónico, firma digital y derecho. Santiago: Jurídica de Chile.

Johnson, Eric (2017). «Lost in the cloud: Cloud storage, privacy, and suggestions for protecting users’ data». Standford Law Review, 69: 867-909. Disponible en https://stanford.io/3hInmY3.

Klein Vieira, Luciane (2018). «Restricciones a la autonomía de la voluntad de las partes para la elección del derecho aplicable a los contratos internacionales con consumidores». Revista da Facultade de Direito, 73: 447-477. DOI: 10.12818/P.0304-2340.2018V73P447.

Langos, Colette y Mark Giancaspro (2015). «Does cloud storage lend itself to cyberbullying?». IEEE Cloud Computing, 2 (5): 70-74. DOI: 10.1109/MCC.2015.102.

Martínez Martínez, Ricard (2012). «El derecho y el cloud computing». En Ricard Martínez Martínez (editor), Derecho y cloud computing (pp. 15-36). Pamplona: Thomson Reuters-Civitas-Aranzadi.

Mayer Lux, Laura (2014). «Almacenamiento de pornografía en cuya elaboración se utilice a menores de dieciocho años: Un delito asistemático, ilegítimo e inútil». Política Criminal, 9 (17): 27-57. DOI: 10.4067/S0718-33992014000100002.

Momberg Uribe, Rodrigo (2013). «Artículo 1 n.º 1: Definición consumidores o usuarios». En Íñigo de la Maza, Carlos Pizarro y Francisca Barrientos (coordinadores), La protección de los derechos de los consumidores: Comentarios a la ley de protección a los derechos de los consumidores (pp. 3-16). Santiago: Thompson Reuters.

Momberg Uribe, Rodrigo. (2019). «La contraprestación del usuario en los contratos sobre contenido digital». En Maricruz Gómez de la Torre, Gabriel Hernández, Fabiola Lathrop y Mauricio Tapia (editores), Estudios de derecho civil XIV (pp. 721-736). Santiago: Thomson Reuters.

Morales Ortiz, María Elisa (2017). «Extensión del derecho de consumo a contratos B2B. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 21 de diciembre de 2016, rol 174-16, Castro Perlaza, Diana con Supermercado Tottus Calama». Revista Chilena de Derecho Privado, 29: 329-335. Disponible en https://bit.ly/3ej4eOi.

Puyol Montero, Javier (2013). Algunas consideraciones sobre el cloud computing. Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín oficial del Estado.

Sandeen, Sharon (2014). «Lost in the cloud: Information flows and the implications of cloud computing for trade secret protection». Virginia Journal of Law and Technology, 19 (1): 1-103. Disponible en https://bit.ly/310NSWS.

Severin Fuster, Gonzalo (2019). «La potencial aplicación de la Ley 19.496 a los contratos de servicios de almacenamiento en la nube». En Maricruz Gómez de la Torre, Gabriel Hernández, Fabiola Lathrop y Mauricio Tapia (editores), Estudios de derecho civil XIV (pp. 959-982). Santiago: Thomson Reuters.

Vargas Acosta, Rodrigo (2016). «Responsabilidad de intermediarios por infracciones a los derechos de autor en Chile, Paraguay y Costa Rica: Un análisis desde la libertad de expresión». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 5 (1): 37-163. DOI: 10.5354/0719-2584.2016.41782.

Vergara Rojas, Manuel (2017). «Chile: Comentarios preliminares al proyecto de ley que regula la protección y tratamiento de datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 6 (2): 135-152. DOI: 10.5354/0719-2584.2017.45822.

Vial Undurraga, María Ignacia (2013). «La autonomía de la voluntad en la legislación chilena del derecho internacional privado». Revista Chilena de Derecho, 40 (3): 891-927. DOI: 10.4067/S0718-34372013000300006.

Vidal Olivares, Álvaro (2019). «La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad de resolver el contrato. Problemas en torno a su eficacia en el Código civil chileno». Universitas, 68 (138): 1-23. DOI: 10.11144/Javeriana.vj138.crmf.

Von Bar, Christian, Eric Clive y Hans Schulte-Nölke (editores) (2010). Principles, definitions and model rules of European Private Law: Draft common frame of reference. Oxford: Oxford University Press.