https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/issue/feed Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 2024-06-30T03:34:22+00:00 Dra. María Francisca Elgueta Rosas rpedagogia@derecho.uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (RPUDD) es una publicación científica semestral que contribuye tanto a la reflexión multidisciplinaria sobre Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, para la formación y consolidación de esta área de investigación, como a la difusión de prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje del Derecho, considerando el contexto nacional e internacional.</p> https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75096 Contexto del uso de la inteligencia artificial en educación: Marco ético y jurídico 2024-06-22T20:43:32+00:00 María Francisca Elgueta cpudd2@derecho.uchile.cl <p>Nos proponemos reflexionar en torno a la relevancia de considerar el marco ético y jurídico para abordar el impacto de la Inteligencia Artificial en el campo de la enseñanza y aprendizaje en educación y educación superior.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/74070 Inteligencia artificial generativa en la enseñanza superior: Directrices para superar los dilemas didácticos, éticos y jurídicos 2024-03-11T23:54:46+00:00 Sthéfano Divino sthefanoadv@hotmail.com <p>Este artículo tiene como problema de investigación el siguiente cuestionamiento: ¿cómo abordar las cuestiones didácticas, éticas y jurídicas derivadas del uso de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza superior? Utilizando una metodología de informes de experiencias e investigación integrada, se pretende demostrar cómo se ha utilizado la inteligencia artificial en la enseñanza superior, tanto por parte del profesorado como del alumnado. Posteriormente, se procura demostrar cómo los profesores pueden diseñar intencionadamente actividades en las que la inteligencia artificial participe adecuadamente. Se concluye que es esencial que los profesores y estudiantes que pretendan utilizar herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje tengan formación y dominio tecnológico e informativo, y que es imposible validar actividades producidas por inteligencia artificial, basadas en comandos de los estudiantes, por motivos de plagio.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/69639 La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de asistentes virtuales: Principales hallazgos en estudiantes universitarios de pregrado 2023-01-25T01:42:08+00:00 Antonio Faúndez-Ugalde antonio.faundez@pucv.cl Rafael Mellado-Silva rafael.mellado@pucv.cl Eduardo Aldunate-Lizana eduardo.aldunate@pucv.cl Johann Benfeld Escobar johann.benfeld@pucv.cl <p>Este trabajo tiene como propósito presentar los hallazgos de investigación referente al uso de asistentes virtuales para la enseñanza-aprendizaje del derecho en estudiantes de pregrado al cursar asignaturas en modalidad presencial antes de la pandemia por covid-19, durante la pandemia en modalidad remota y posterior al confinamiento en modalidad presencial. El estudio compara resultados de cuatro casos de estudio desarrollados entre el 2019 y 2022 en una universidad chilena, y permite revelar el impacto que genera este tipo de sistemas tecnológicos en la enseñanza-aprendizaje. Los hallazgos demuestran el beneficio que reporta el uso de asistentes virtuales, cuyos resultados son estadísticamente significativos y presentan, en todos los casos de estudio, una mejora en el logro de los resultados de aprendizaje después de aplicar las distintas evaluaciones.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/72711 Estudio analógico de la jurisprudencia como herramienta para la investigación jurídica 2023-11-16T05:23:48+00:00 Tirson Mauricio Duarte-Molina tirsonmduarte@gmail.com <p>Los pronunciamientos judiciales han sido de vital importancia para la transformación del derecho en el ámbito latinoamericano. En Colombia, particularmente, diferentes autores han plateado técnicas por las que se podría realizar la interpretación de estos pronunciamientos para una «correcta» aplicación por parte de los operadores; estas dos técnicas son el análisis estático y el análisis dinámico. Sin embargo, ante la disimilitud de las ratios entre los pronunciamientos de las altas cortes y la construcción o el planteamiento de una técnica que permita elementos para que estas ratios en conjunto puedan ser consideradas para los diferentes casos, se hace más que pertinente. De allí que este artículo tenga como fin el establecer una técnica que permita el análisis de la jurisprudencia para la integración de diferentes ratios al momento de abordar escenarios y problemas jurídicos.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/70653 Revisión sistemática de literatura científica aplicada a la investigación jurídica 2023-05-13T03:24:28+00:00 Vladimir Rodríguez Cairo vrodriguezc@unmsm.edu.pe Percy Antonio Vilchez Olivares pvilchezo@unmsm.edu.pe Ena Cecilia Obando Peralta ena.obando@upn.pe <p>Este estudio analiza si la revisión sistemática de literatura científica contribuye a la investigación jurídica. Con base en el enfoque cualitativo, el método analítico-sintético, el alcance descriptivo y utilizando la revisión documental, se examinó la revisión sistemática de literatura científica como método alternativo para sintetizar los resultados de estudios previos del derecho. Así, se propone una estructura para desarrollar revisiones sistemáticas en investigaciones jurídicas para que académicos y profesionales del derecho, encargados de elaboración de normas, investigadores del campo jurídico, formuladores de políticas públicas y estudios jurídicos puedan comunicar sus hallazgos durante la revisión del estado del arte sobre un tema jurídico con un método explícito y reproducible. Se concluye que la revisión sistemática es de gran utilidad para la comunidad jurídica porque contribuye a la estandarización de las líneas de investigación jurídicas, al desarrollo y profundización de temas de las diversas disciplinas jurídicas, así como al fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del derecho.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/72846 Mejor lo dibujo: La metodología del pensamiento visual y su aplicación concreta para procesos de aprendizaje en el derecho civil-privado 2023-11-25T17:13:05+00:00 Eliana Fernanda Romero Vivas ef.romero10@uniandes.edu.co <p>La enseñanza del derecho privado trae consigo retos interesantes. Asumir esta actividad implica ingenio para encontrar formas eficientes de pedagogía, que permitan al estudiante no solo entender sino recordar la información posteriormente a la<br />evaluación. En este artículo se presentará la estrategia del pensamiento visual como una metodología eficiente que ha probado, según la ciencia, ayudar en procesos cognitivos y de memoria. El pensamiento visual, entendido como un conjunto de herramientas que<br />permiten exteriorizar lo que hay en la cabeza, se vale de diversos insumos, dentro de los que destacan el dibujo o garabato. Se mostrará cómo esta metodología se aplica para propósitos del aprendizaje de una materia del derecho civil-privado, en concreto, la materia de propiedad y derechos reales, dictada en el pregrado de derecho de la Universidad de Los Andes, Colombia.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/72740 Humor, títeres y casos: Mediadores en el aprendizaje significativo del derecho de familia 2023-11-17T22:14:26+00:00 Luz Estela Tobón Berrio letobon@uninorte.edu.co <p>Este artículo presenta Historias del príncipe, la princesa y otros personajes; una propuesta para la enseñanza del derecho de familia —resultado de un trabajo en aula—bajo la metodología de investigación-acción pedagógica. La estrategia conjuga el uso de títeres, humor y casos en el marco teórico del aprendizaje significativo y de la pedagogía del humor. Este se emplea como lenguaje dinamizador del pensamiento divergente y de la conexión entre cognoscentes. Los títeres vivifican el estudio de casos y catalizan la<br />expresión humorística. La técnica del estudio de casos se inserta en una trama de historias que acercan la realidad a la clase, al conjugar los conflictos jurídicos con el contexto social de las relaciones familiares. Los estudiantes, en un contexto lúdico, vivencian el aprendizaje y se entrenan en la práctica jurídica. El objetivo es promover un aprendizaje duradero, en un clima empático que potencie lo cognitivo y favorezca la implicación del alumnado en la clase. Del proceso de construcción deriva una conclusión: cuando se<br />estudia de manera placentera se aprende más y se enseña mejor.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71074 Tendencias en la selección, formación y perfil de egreso en derecho: Un análisis comparado desde las mejores instituciones de educación superior 2023-06-20T02:45:06+00:00 Abad Ernesto Parada Trujillo abad.parada@tdea.edu.co Carolina Moreno Echeverry carolina.moreno@pascualbravo.edu.co Andrea Johana Aguilar-Barreto vice.academica@tdea.edu.co <p>Este artículo se propone identificar las tendencias en la formación de abogados de las facultades de Derecho que se ubican en los primeros puestos de los rankings internacionales. Corresponde a un estudio documental enmarcado en el paradigma interpretativo-hermenéutico, el enfoque cualitativo de nivel descriptivo y el análisis del discurso. Se exploran y comparan tres categorías específicas: la selección y el ingreso al programa de derecho, los perfiles profesionales de egreso y los aspectos organizacionales, curriculares y pedagógicos. Los resultados muestran que los programas de mayor prestigio se caracterizan por: 1) procesos rigurosos en la selección e ingreso de los postulantes, hechos con anticipación, que incluyen: apoyo en exámenes o pruebas institucionales o nacionales, aplicación de entrevistas, escritura de ensayos, cartas de recomendación, portafolios de presentación, entre otras; 2) promover una formación integral centrada en las capacidades cognitivas, metacognitivas e investigativas relacionadas con la dimensión epistemológica del derecho y mediadas por aspectos éticos, morales, humanísticos y políticos de los individuos; y 3) incorporar la dimensión pedagógica como un asunto elemental que fortalece los procesos organizacionales y curriculares.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/70651 Juristas malignos, ingenuos y democráticos: Un programa pedagógico de alteridad para la educación jurídica del futuro 2023-05-13T00:33:05+00:00 Felipe Rodolfo de Carvalho feliperodolfodecarvalho@hotmail.com <p>Este artículo pretende ofrecer un programa pedagógico basado en la alteridad para la futura educación jurídica, en particular la brasileña. Lo hace no sin antes detectar manifestaciones de autoritarismo en la forma de enseñar y aprender derecho en Brasil. Basándose en una tipología de juristas, establece como objetivo de la reforma la transformación de los juristas ingenuos en juristas democráticos, capaces de resistir al mal difundido por los juristas malignos. Concluye que es necesario pensar en un curso de derechos en el que se revisen tanto la pedagogía como el currículo, con bachilleres educados para las incertidumbres, los afectos, la realidad, la imaginación, la vulnerabilidad, la responsabilidad y la justicia.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/70004 Coeducación: Propuestas pedagógico-jurídicas para su implementación 2023-03-15T13:56:30+00:00 Frank Luis Mila Maldonado fmila@uotavalo.edu.ec Karla Ayerim Yanez Yanez kayanez@uotavalo.edu.ec <p>El objetivo principal de este trabajo es desarrollar propuestas pedagógicojurídicas para implementar la coeducación en todos los niveles del contexto educativo. A través de análisis documental obtuvimos resultados cualitativos que contextualizan a la coeducación como una tendencia pedagógica viable cuyo sustento normativo está en los derechos humanos, específicamente sobre la base del derecho a la igualdad y no discriminación. Adicionalmente, evidenciamos que a pesar del reconocimiento normativo de los mencionados derechos, actualmente subsisten brechas y sesgos de género que afectan el pleno ejercicio del derecho a la educación. Por último, se proponen estrategias concretas que coadyuven a la implementación de la coeducación, tales como el autoconocimiento, el repensar las relaciones profesor-estudiante y estudiante-estudiante, la comunicación, la participación, la educación para la vida y autonomía personal y la educación emocional.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71294 La metodología de aprendizaje activo basada en problemas éticos y la construcción de trabajos en grupo en la asignatura de Ética en la educación jurídica 2023-07-07T13:48:14+00:00 Luis Henrique Ramos Alves luishenrique981@hotmail.com Raquel Rosan Christino Gitahy raquelgitahy.rg@gmail.com <p>Analizamos la aplicación de la metodología de aprendizaje activo basada en problemas éticos en la educación jurídica, con el propósito de desarrollar la competencia de los estudiantes y construir el trabajo grupal en la disciplina. El enfoque adoptado fue cualitativo y la naturaleza de la investigación fue de tipo intervención, en un curso de Derecho de una universidad privada en el Estado de Sao Paulo. Participaron de la investigación dieciocho estudiantes del décimo semestre de derecho de la respectiva universidad en la disciplina Ética General y Profesional. Los datos se recopilaron combinando el observar el proceso de aplicación de la metodología, los datos de la plataforma digital Beactive y un análisis del grupo focal. Los resultados mostraron, que el uso de la metodología activa de aprendizaje basada en problemas éticos en la educación jurídica facilitó la construcción de conocimientos sobre los contenidos trabajados por los estudiantes, así como ayudó en la desarrollo de una enseñanza colaborativa entre los estudiantes, en trabajo en equipo, generando así una democracia dentro de la aplicación, para que los estudiantes también tuvieran la oportunidad de aprender a escuchar, hablar y posicionarse ante situaciones problemáticas.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71178 Problemas de apoyo legal de los derechos de los estudiantes en la República de Kazajistán en la formación de un espacio educativo único 2023-06-28T13:06:06+00:00 Аltynay Shakirova ashakirova005@rambler.ru Axunkar Birmanova abirmanova26@rambler.ru Nailya Akhmetova nakhmetova527@rambler.ru <p>Este trabajo de investigación considera los problemas actuales de apoyo legal de los derechos de los estudiantes dentro de los procesos de integración en el ámbito educativo, utilizando el ejemplo de la República de Kazajistán. El estudio tuvo como objetivo evaluar el estado actual de la regulación legislativa en el campo de los derechos de los estudiantes y determinar las perspectivas para mejorarla. Los problemas de regulación de las actividades educativas en los diferentes países, y a nivel interestatal, se revelan en las discusiones de otros autores sobre la forma y el contenido del fenómeno en estudio. A partir de los resultados del estudio, se extraen conclusiones sobre la necesidad de elaborar y aprobar un acto de consolidación destinado a resumir y recoger, en un solo acto jurídico, todas las normas que tienen incidencia normativa en las relaciones sociales en el ámbito de la educación. El enfoque propuesto permite racionalizar y estandarizar el marco regulatorio educativo. El estudio de la experiencia internacional revelará direcciones prometedoras de desarrollo y posibles soluciones a los problemas. Los resultados pueden ser de interés para cualquiera que investigue temas de regulación legal y reformas en el sector educativo.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/72387 Formación en derecho con perspectiva de género: Reflexiones sobre estrategias y didácticas desde la lectura del estado del arte y experiencias de aula 2023-10-21T13:29:49+00:00 Ana Patricia Pabón Mantilla apabon742@unab.edu.co Paul Cáceres paul2178150@correo.uis.edu.co Erika Zulay Moreno Bueno emoreno779@unab.edu.co <p>La incorporación del enfoque de género en la enseñanza del derecho se ha valorado como una necesidad para el avance hacia la garantía de los derechos de las mujeres, niñas y personas con orientación sexual e identidades de género no hegemónicas. Este texto expone los resultados de investigación que cuestionan los obstáculos y avances de la incorporación del enfoque de género en la enseñanza del derecho desde la valoración del estado de antecedentes y la percepción de algunos participantes en el proceso de formación, con un enfoque cualitativo. La discusión parte de la hipótesis de que la teoría jurídica, que orienta la formación en derecho, no ha asumido la crítica feminista al derecho, lo que determina la insuficiencia de contar con cursos de formación específica que incorporen temas y problemas ligados a la relación género y derecho; es necesario avanzar en la inclusión transversal del enfoque en todas las áreas de formación disciplinar y en diálogo con otras disciplinas. Como resultado, se proponen algunos elementos que puedan ser incorporados en distintas áreas de formación en un contexto en el que las aulas universitarias aún son espacios no paritarios.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/74086 La interculturalidad en los procesos de aprendizaje en el derecho: Un estudio de caso enfocado en las y los docentes 2024-03-13T21:01:18+00:00 Katherine Becerra Valdivia kbecval@gmail.com <p>¿Existe la interculturalidad en la pedagogía jurídica presente en la Escuela de Derecho Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (UCN)? La interculturalidad es un principio que se ha incorporado en el derecho comparado latinoamericano y, lentamente, también ha ingresado a Chile. Muy relacionado a la educación en un comienzo, este concepto también se ha hecho presente en otros ámbitos, como el jurídico. Resulta importante, entonces, preguntarse sobre su rol en la pedagogía jurídica, analizando la experiencia de las y los docentes en clave intercultural; y determinar los hitos que podrían permitir incorporar la interculturalidad en la carrera de derecho. Para lograr estos objetivos se ha realizado un estudio con estadísticas descriptivas y análisis cualitativo crítico a docentes de dicha casa de estudios. Los resultados apuntan a que existe un reconocimiento de la interculturalidad con un incipiente fomento en desarrollo, limitado por el rol de la interculturalidad en asignaturas disciplinarias y en ciertos espacios universitarios.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/69384 El desarrollo de competencias jurídicas básicas mediante el Aprendizaje basado en problemas 2022-12-30T12:55:10+00:00 Susana Espada Mallorquín susana.espada@uai.cl Ricardo Lillo Lobos ricardo.lillo@uai.cl <p>En este artículo se da cuenta de la implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia de innovación docente para consolidar el logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Destrezas Forenses. Se exponen las principales virtudes de dicha metodología y su aplicación en el ámbito comparado y cómo, tras el diagnóstico para la mejora de la mencionada asignatura, se consideró su implementación como idónea para el logro de las habilidades y destrezas perseguidas con el curso. Se da cuenta del proceso de diseño del ABP para la asignatura y cuáles fueron los principales desafíos para su implementación, no solo pedagógicos sino también logísticos, administrativos, formativos, etcétera. De igual forma se aportan evidencias de la experiencia de implementación a través de los resultados de encuestas de percepción aplicadas a estudiantes, así como de un focus group realizado con los docentes.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/73727 Tendencias en la fundamentación filosófica y pedagógica en diseños curriculares de programas de derecho en Colombia 2024-01-25T20:29:36+00:00 Carlos Alfredo Pérez Fuentes abog.carlosperez@gmail.com Annie Julieth Álvarez Maestre annie.julieth@gmail.com Ruth Katherine Sanabria Alarcón rksanabria@alu.ucam.edu.co <p>Este artículo presenta los fundamentos pedagógicos y filosóficos de los diseños curriculares de programas de derecho en Colombia para identificar las tendencias de formación de los profesionales del derecho en el país. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo que busca comprender cómo se expresa la realidad social y un método hermenéutico que interprete los diseños curriculares, comprendidos como documentos institucionales. En los resultados se muestra que la formación jurídica se desarrolla a partir de una fundamentación pedagógica constructivista, un diseño curricular práctico y una base iusfilosófica antiformalista. Sin embargo, también se encontró una tendencia minoritaria de formación emancipadora. El estudio concluye que, si bien la tendencia constructivista se enfoca en el desarrollo epistemológico, a partir de lo cognitivo y metodológico, la tendencia emancipadora se concentra en el desarrollo de lo cognitivo, práctico y valorativo desde una visión emancipadora de la ciencia jurídica. El reto de estas tendencias es promover la participación de toda la comunidad educativa en la construcción del diseño curricular</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/70737 Prácticas pedagógicas con metodologías activas en cursos de derecho en Alagoas 2023-05-22T14:17:42+00:00 Douglas Viera de Almeida douglaseducador@hotmail.com Luis Paulo Leopoldo Mercado luispaulomercado@gmail.com <p>Analizamos la aplicación y contribuciones que las metodologías activas aportan a la formación de estudiantes de la carrera de Derecho en Alagoas, Brasil. Las directrices curriculares nacionales de la carrera de Derecho señalan requisitos para que las instituciones de educación superior perfilen el nuevo perfil del egresado, principalmente con las competencias y preparación para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica pedagógica. La metodología involucró una investigación cualitativa para comprender las prácticas utilizadas en los cursos de derecho, utilizando un estudio de caso y análisis de contenido de los proyectos pedagógicos de los cursos y dmetodologías activas dentro de los cuatro cursos de derecho encuestados. Los resultados muestran los aportes que el estudiante de derecho puede y necesita tener a partir del uso de metodologías activas por parte del profesor, generando una mayor autonomía para convertirlo en un profesional capaz de resolver los problemas que demanda la sociedad<br />actual, con sentido crítico y de forma más reflexiva.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71269 La educación en contextos de encierro: El reconocimiento de las personas y su papel esencial en el acto educativo. Potenciando la determinación para la autotransformación (DPplAT) 2023-07-05T16:08:46+00:00 Paula Zúñiga Correa paula_z_profe@hotmail.com Alejandro Madrid Zan madridzan@gmail.com <p>La educación para la reintegración social de las personas privadas de libertad aparece en discursos políticos y en tratados nacionales e internacionales que, desde el enfoque de derecho, erigen las normativas para la reinserción social plena durante y después del encarcelamiento. Esta reintegración social plena, la educación en contextos de encierro y la construcción de proyectos de vida que otorguen oportunidades de transformación deben incorporar que el aprendizaje es una modificación estructural inherente al ser humano, en toda su dimensión, y que la educación debe ser coherente con esta concepción para dar sentido de potenciación y transformación. La determinación personal para la auto transformación aparece en el microanálisis y se categoriza como la<br />capacidad innata del ser humano de usar su voluntad y tomar decisiones para transformarse consciente y determinadamente en coherencia con una meta u objetivo. Por tanto, se propone incorporar este elemento —en el marco del aprendizaje y la enseñanza— al sistema de relaciones entre el profesor y el estudiante.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71763 La «tendencia» y «lo tendencioso» como prácticas de lectura del informe de la Comisión de la Verdad 2023-08-22T21:50:28+00:00 William Fernando Hernández Buitrago willisophia@gmail.com <p>Este trabajo es resultado de los diálogos sostenidos dentro del grupo de estudio sobre la Comisión de la Verdad al interior del semillero de investigación «Pedagogía y didáctica del derecho» de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, Colombia. Su propósito es ofrecer una perspectiva sobre las condiciones que deben cumplirse a la hora de socializar el informe en escuelas y colegios e inicia con una diferenciación conceptual entre las actitudes tendenciosas y las tendencias de quienes, abordándolo,<br />rechazan o apoyan dicha socialización y, posteriormente, propone dos ejemplos de lo que puede suceder con las lecturas tendenciosas. Después de plantear algunas generalidades sobre el encuadre metodológico, fundamentado en el paradigma hermenéutico para dar cuenta del sentido que tanto la verdad como la veracidad tienen en el documento, y de las implicaciones que la tendencia y lo tendencioso implican al respecto, se plantean, como conclusión, cuatro ideas: la necesidad de leer el documento en perspectiva plural, la organización de grupos de estudio en las instituciones, la utilización del informe como un instrumento (no el único) para conocer nuestra historia y la importancia de la didáctica de la historia para su abordaje.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho