i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Crisis financiera subprime y sus efectos sobre el presupuesto familiar de los hogares pertenecientes al Gran Santiago

Autores/as

  • Francisco Peñailillo Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Resumen

Transcurridos diez años de la crisis financiera subprime, se presenta una comparación del gasto mensual de los hogares pertenecientes al Gran Santiago en torno a 126 bienes y servicios durante los períodos pre y pos-crisis del año 2008, empleando para ello las versiones VI y VII de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Ordenados según quintil de ingreso, se con-cluye que todos los hogares alinearon sus gastos con la coyuntura económica que atravesó el país en aquel entonces, aunque de diferentes formas. Esto no es menor, si se considera que, para enfrentar los riesgos futuros, en el presente se generan estrategias conjuntas de reducción de incertidumbre.

Palabras clave:

Sistema económico, Crisis subprime, Capacidad de pago, Presupuesto familiar, Decisión de compra

Referencias

Banco Central de Chile. (2010). Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la estabilidad. Santiago: Banco Central de Chile.
BBC Mundo. (2007). "Subprime" peor de lo que se temía. BBC Mundo, 07 de septiembre de 2007.
Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las Ciencias Económicas. Apuntes de Investigación del CECYP 14: 11–68.
CEPAL. (2009). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. Santiago: CEPAL.
CEPAL. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Obtenido de unstats.un.org: https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf 05 de abril de 2017
Christensen, T. (2013). Leading edge cognitive capacities. Madison, Wi: University of Wisconsin-Madison.
Corsi, G., Espósito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario de la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana, ITESO.
Esposito, E. (2014). Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones crediticias. MAD 30: 1–24.
Ffrench-Davis, R. & Heresi, R. (2015). La economía chilena frente a la crisis financiera: respuestas contra-cíclicas y desafíos pendientes. En J. L. León-Manríquez, Crisis global, respuestas nacionales. La gran recesión en América Latina y Asia Pacífico (pp. 248–272). Montevideo: Mastergraf.
García, P., & Pérez, C. (2016). Desigualdad, inflación, ciclos y crisis en Chile. Santiago: Banco Central de Chile.
INE. (2008). VI Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
INE. (2013). Metodología VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
INE. (2013). VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.
Instituto de Salud Pública. (2013). Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Santiago: Centro Nacional de Farmacoeconomía.
Lapavitsas, C. (2011). Capitalismo financiarizado: Crisis y expropiación financiera. En C. Morera, La crisis de la financiarización (pp. 33–90). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. México DF: Herder.
Mascareño, A. (2011). The ethics of the financial crisis. En P. Kjaer, G. Teubner & A. Febrajjo (eds.), Crisis in constitutional perspective: The dark side of functional differentiation (pp. 333–353). Oxford: Hart Publishing.
Mies, V. & Soto, R. (2000). Demanda por dinero: Teoría, evidencia y resultados. Economía Chilena 3: 5–32.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2008). Las alzas en los precios de los alimentos. Santiago: ODEPA.
ONU. (2009). La crisis económica mundial: Fallos sistémicos y remedios multilaterales. United Nations Conference on Trade and Development.
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.
Rodríguez, D. & Arnold, M. (1990). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universitaria.
Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la Psicología Económica. Barcelona: Deusto.
World Bank. (2008). Finace for all? Policies and pitfalls in expanding access. Washington DC: World Bank Report.
World Bank. (2012). The little data book on financial inclusion 2012. Washington DC: World Bank.